La abeja Scaptotrigona mexicana, conocida como “abeja sin aguijón”, es una especie endémica de México, vital para la biodiversidad y la agricultura local. En la región de la Mixteca de Oaxaca, estas abejas desempeñan un papel esencial en la polinización de plantas nativas y cultivos agrícolas, fortaleciendo los ecosistemas y contribuyendo a la producción de alimentos. Su miel, apreciada por sus propiedades medicinales y sabor único, también tiene importancia cultural en las comunidades, quienes han practicado la meliponicultura (crianza de abejas sin aguijón) como parte de sus tradiciones ancestrales.

La primera descripción de la meliponicultura en Oaxaca es sobre los mixtecos de Yodocono (probablemente Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz). Por lo que se cree, que las colmenas que aún se conservan en la región de la Mixteca pertenecen a este linaje, pues las colmenas han ido pasando de generación en generación hasta el día de hoy.
Poco a poco se han ido cambiando los jobones (troncos) por cajas tecnificadas, que permiten aprovechar mejor los recursos de la colmena sin destruirla.

En la parte baja de la montaña, a unos 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentran meliponicultores en la region de Llano de Aguacate, en dónde tienen distribuidas diversas colmenas, para aprovechar toda la floración posible. Y al contar con suficientes recursos naturales, las abejas pueden prosperar en este ecosistema.

El resultado, es una miel liquida que difícilmente cristaliza, su color es ámbar claro y en el sabor podemos encontrar una dulzura con cierto nivel de acidez que se puede percibir también en el olor. Al destapar la miel podemos percibir el buqué penetrante en el aroma, ya que por naturaleza, esta miel suele fermentarse un poco dentro de su composición, es decir, no se hecha a perder.
La miel melipona de la abeja Scaptotrigona mexicana tiene numerosas ventajas, tanto para la salud como por sus características únicas:
- Propiedades medicinales: Es conocida por sus efectos antibacterianos, antifúngicos y antioxidantes. Se utiliza para tratar heridas, problemas respiratorios y afecciones gastrointestinales.
- Valor nutricional: Contiene una alta concentración de vitaminas, minerales y enzimas que contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico.
- Fácil digestión: Debido a su composición natural, es más fácil de digerir en comparación con otros tipos de miel.
- Uso en la gastronomía: Su sabor único y ligeramente ácido la hace ideal para la cocina tradicional y moderna, añadiendo un toque especial a platillos y bebidas.
- Impacto cultural y ecológico: Su producción fomenta la conservación de las abejas meliponas, esenciales para la biodiversidad, además de preservar tradiciones ancestrales en las comunidades indígenas.

La cosecha de miel melipona de abejas sin aguijón es un proceso delicado y respetuoso con las abejas y su entorno. Se realiza de manera artesanal y comienza con la apertura cuidadosa de las colmenas, que suelen ser troncos huecos, cajas de madera o estructuras tradicionales. Utilizando herramientas simples, se extrae la miel de los potes de cera en los que las abejas la almacenan, evitando dañar a la colonia. La miel se filtra para eliminar impurezas y se envasa para su consumo. Este método preserva la vida de las abejas y asegura la sostenibilidad de su producción.